viernes, 20 de abril de 2012

POR QUE TENGO MIEDO

De la hermana Glenda, quien nació en Parral, hija de los profesores Erasmo Hernandez Troncoso y Graciela Aguayo Sobarzo. Ella es la segunda de cuatro hermanos, ellos llamados Orielle, Leonardo y Grace.





Fue una adolescente muy inquieta, perteneció a la Cruz Roja, fue ecologista, presidenta del centro de alumnos de su liceo e incluso deportista de vóleibol y atletismo. Sus cercanos la reconocían por tener un carisma y simpatía especial que siempre la hicieron popular en los colegios por donde estuvo.

Glenda comenzó a participar de la misa dominical de la catedral de la ciudad de Linares, donde se hizo conocida y esperada su participación en la eucaristía. En esta época el hoy emérito Obispo de Linares Carlos Camus Larenas, le solicitó que le grabara un casete con todas las canciones que interpretaba tanto en misa como en las adoraciones eucarísticas.











La Hermana Glenda recibe una segunda llamada, dentro de la gran llamada a la vida consagrada que vive desde hace 20 años. Al igual que Madre Teresa de Calcuta que dejó su colegio para responder a otra llamada recibida, la Hna glenda, dejando su vida normal como religiosa dedicada sobre todo a la enseñanza, se pone bajo obediencia del Obispo de Terrassa en Barcelona, España, para dedicarse por completo al anuncio del Evangelio por el mundo entero. Su superiora general y ella, ven que Dios está hablando y que para responderle ella necesita de un marco canónico más amplio, que le permita responder a la llamada de Dios a la "evangelización de los pueblos" que desde hacía años, a través de muchos signos, el Señor le pedía. Por eso después de conversar su Superiora y su nuevo "superior", el Obispo Diocesano, la Hna Glenda hace el cambio al "Ordo Virginum", la forma más antigua de consagracion de la mujer en la Iglesia.

Esta forma de Consagración le permite dedicarse a sus viajes misioneros, llevando la Palabra de Dios por medio de la predicación y la música, más allá de las obras propias de un instituto religioso

sábado, 31 de marzo de 2012

CUESTIONES DE ETICA CINEMATOGRAFICA

CUESTIONES DE ETICA CINEMATOGRAFICA
Por Alberto Del Ángel Vargas
Empezare afirmando que el cine es un lenguaje y medio de comunicación de masas, una imagen secuencial en movimiento sobre un soporte fotoquímica, se trata de imágenes registradas, fotográficas, múltiples y en movimiento con su propia dinamicidad temporalizada. El cine se inscribe plenamente en el contexto de las mass media cuales son la radio, televisión, el disco y las diversas formas de representación electrónica cuyo destinatario humano es prioritariamente colectivo en la perspectiva comunicacional de productores y emisores, por ello podríamos concluir que lo mas propio del cine es el movimiento de la imagen.
Como es sabido el cine nació mudo, pero la imagen en movimiento pronto empezó a ser acompañada de sonido y dialogo, factores técnicos y funcionales que no pueden ser olvidados a la hora de hacer evaluaciones ético-deontológicas sobre la realización y proyección cinematográfica. El cine contemporáneo es una técnica sofisticada que se ha convertido en una poderosa industria en la que entran en juego la economía de mercado y los conflictos de intereses; el lucro y el dinero suelen jugar un papel decisivo, en detrimento a veces de los ideales del arte y del humanismo. Como arte, el cine s polifacético por su capacidad para asumir e implicar a todas las demás artes; el cine es también un espectáculo fascinante, la fuerza de sus imágenes puede llegar a sofocar el sentido de la realidad, modificar la psique, las convicciones y los sentimientos.
El cine tiene una larga prehistoria pero una corta historia, por ello conviene recordar algunos datos históricos y estructurales:
·                     En 1895 el rudimentario invento de la linterna mágica significo un paso decisivo  hacia la cinematografía
·                     El 13 de febrero de 1895  los hermanos Luis y Augusto Lumiere pidieron la patente de su invento denominado cinematógrafo
·                     En 1902 Melies consiguió que el cine superara el estadio meramente fotográfico y documentalista con la película Viaje a la luna, considerada la primera versión cinematográfica de Julio Verne
·                     En 1903 se hizo la representación de la película El asesinato del duque de Guisa, de Bargy y Lavedan
·                     En 1910 el cine conquista la filosofía, el teatro y la política, convirtiéndose en expresión de pensamiento
·                     En 1927 el cine comienza a hablar con El cantante de Jazz, de Alan Grossland, en cuyo filme aparecieron tímidamente la palabra y el canto.
·                     En 1929 aparece la primera película con dialogo al ciento por ciento y fue Luces de Nueva York
·                     En 1932 el cine empieza a ser considerado como el séptimo arte, en Venecia se da la Primera Muestra Internacional de Arte Cinematográfico
El cine es un lenguaje mediático, ya que el autor de la película no habla directamente a los espectadores, sino mediante la proyección de la misma en la pantalla, este lenguaje se distingue del alfabético, hablado o escrito, del iconográfico y del ideográfico, ya que en este lenguaje fílmico la imagen asume un nuevo significado que le viene dado por la forma con la cual se expresa y por su contenido ideológico del cual es signo.
Dos notas específicas del lenguaje fílmico, que se refieren a la fijación espacio-temporal del filme, son el encuadre y el montaje. En la operación de encuadre pueden plantearse algunas cuestiones éticas fundamentales en relación con la intencionalidad subjetiva del autor de la película y su repercusión en la audiencia concentrada sumisamente ante la gran pantalla; el montaje consistente en la operación técnica que permite establecer un orden temporal en los elementos que han de ser representados, consiste básicamente en la unión de muchas imágenes con vistas a la construcción de un tiempo y un espacio cinematográfico.
Algunas de las implicaciones éticas, deontológicas y sociales que se pueden apreciar en el cine son:
·                     Desde la perspectiva ética, así como hay que aprender a leer los libros, no solo materialmente, sino el verdadero contenido, con mayor razón hemos de aprender a leer el discurso fílmico, desentrañando códigos, mensaje, intención y sentido.
·                      La imaginación y el sentimiento son valores humanos en la medida en que participan de la razón y la sabiduría como ingredientes esenciales de la verdadera condición humana
·                     El cine con frecuencia ha sido un detector social de inestabilidad emocional, insatisfacción profesional, asfixia urbana, rebeldía juvenil y de crisis política.
·                     Muchos de los protagonistas del cine, sobre todo directores y actores han sido personas psíquicamente más o menos traumatizadas que sufrían carencias profundas de valores.
·                     El cine ha sido reflejo de la insatisfacción profesional que a veces padecen las personas a contrapelo, sin ver realizados sus ideales o cumplidas sus expectativas de vida.
·                     Los protagonistas de las películas son considerados seres de asfalto.
·                     Sus temas eternos de la juventud inquieta y sin futo a dado pie al suicidio psicológico (ausencia de ideales) o real
La psicología acusa al cine de enseñar a los hombres a soñar despiertos, favoreciendo el mimetismo con su influjo subliminal fascinando el ánimo de las personas poco maduras e introyecta en sus fanáticos  admiradores experiencias e ilusiones vanas. El cine fue desdeñado por los intelectuales  que lo consideraron como un factor embrutecedor, acusándolo de populachero y de influir negativamente en las personas mentalmente mas indefensas, ya que el cine presenta solo imágenes en movimiento parciales, lo que dificulta el ejercicio de la reflexión. La conciencia y la razón del espectador habitual corren el peligro de adormecerse ante el torrente emocional que llega desde la pantalla.
 El cine como arte se inscribe en el contexto no solo de la ética sino también de la estética, una película puede ser calificada de objetivamente aceptable  y no ser recomendada para ser vista de forma indiscriminada por parte del público, por el contrario, cuando una película es mala en sí misma, lo es para todos de tal manera que al verla por parte de alguien o por algunos solo se justifica cuando existe una causa proporcionada. El juicio deontológico sobre si una película debe o no ser vista se basa principalmente en el influjo bueno o malo que pudiera ejercer o ha ejercido en determinados tipos de personas; el criterio a seguir es la prudencia con la ayuda de la psicología y la pedagogía.
El juicio moral sobre la visibilidad de las películas exige un conocimiento adecuado de la técnica cinematográfica, de los principios objetivos de la ética humana y el orden moral, así como de la psicología del impacto icónico sobre los espectadores. En cualquier película moderna cabe hablar por separada de contenido temático, auditivo y visual sin atentar contra la unidad de la obra, en el desarrollo fílmico del tema están implicados todos los personajes que intervienen en la realización de la película, pero de modo en especial los llamados protagonistas, que ocupan el centro de atención. Los espectadores por su parte, no deberían permitirse a sí mismos la visión de representaciones para cuya comprensión no estén preparados. Si por las razones que sean una persona se envicia con el cine, la culpa no es de los cineastas.
Cabe recordar también los diversos géneros cinematográficos:
·                     Cine comercial: se explota libremente la necesidad de evasión de las personas frustradas o humanamente descompensadas, se provoca y excita la agresividad, la violencia, el sexo, el mimetismo y toda suerte de sensacionalismo
·                     Cine realista: se cultiva la imagen, pero sin renunciar a la realidad, pretende ser lo más apegado a ella, se entiende mas como método de investigación de la realidad social que como arte y búsqueda de la belleza sensible , mira sobre todo a conseguir más libertad social.
·                     Cine naturalista: es el hijo lógico y natural del cine ateo, se caracteriza por el rechazo formal de la trascendencia, donde el hombre debe pensar y vivir como si realmente Dios no existiera, su existencia ni siquiera se plantea, simplemente se aniquila, ni se añora a Dios ni se trata de demostrar que no exista.
·                     Cine idolátrico: en este cine lo que se hace es sustituir a Dios por las estrellas y los mitos, porque el pueblo necesito pseudodioses, y estos son servidos no por la idolatría clásica sino por las estrellas vivientes de la pantalla
·                     Cine militante: es el cine libre, popular, de base, de clase que nos introducen en el ámbito de lo políticamente revolucionario., llamado también cine de izquierda.
El cine comenzó con inocencia cómica, pero su temática ha evolucionado hasta desembocar actualmente en los temas más brutales sobre violencia sexual y pornográfica. La violencia en el cine cobro una auge espectacular a partir de finales de la década de los años cincuenta en Norteamérica, debido a la competencia con la televisión, empezó a explotar contenidos violentos, eróticos y pornográficos para arrastrar a un público insatisfecho por la televisión. El cine western y el cine negro y de gangsters son géneros en los que la violencia y la muerte se convierten en los elementos claves para atraer al público, pero últimamente el cine violento ha evolucionado hasta la representación de la violencia sexual más extrema, el llamado cine erótico y pornográfico.
Por lo anterior es necesario hablar de censura, en Roma existía la nota de censura que el oficial llamado censor decretaba contra aquellos ciudadanos que habían observado un comportamiento opuesto a las buenas costumbres, en la práctica, lo deseable es que el Estado ejerza ese derecho a través de la autocensura reflejada en los códigos deontológicos profesionales.

martes, 20 de marzo de 2012

NADIE TE AMA COMO YO



Martín Valverde es músico y cantautor católico dedicado a llevar el mensaje de fe con un estilo contemporáneo, a través de conciertos, producciones musicales, de formación y participando en los medios católicos y seculares en México y el extranjero.

Nacido en Costa Rica, naturalizado mexicano.


Más de 25 años de experiencia, han llevado a Martín Valverde prácticamente a todos los países de América y el Caribe y, en Europa, a España, Italia y Rusia.





cuAntO E EspErAdO estE mOmEntO
cuAntO E EspErAdO kE EstUviErAs Asi
cuAntO E EspErAdO kE mE hAblArAs
cuAntO E espErAdO kE mE viErAs A mi

yO sE biEn lO kE hAz vividO
sE tAmbiEn pOr kE hAz llOrAdO
yO sE biEn lO kE hAz sufridO
puEs dE tU lAdO nO mE E idO

puEs nAdiE tE amA kOmO iO
puEs nAdiE tE amA kOmO iO
mirA lA krUz...
ezA Es mi mAs grAndE pruEbA
nAdiE tE amA kOmO iO

puEs nAdiE tE amA kOmO iO
puEs nAdiE tE amA kOmO iO
mirA lA krUz...
fUe pOr ti fuE pOr kE tE amO
nAdiE tE amA kOmO iO

yO sE biEn lO kE mE dicEs
AunkE A vEcEs nO mE hAblEs
yO sE biEn lO kE en ti siEntEs
AunkE nunkA lO kOmpArtEs

A tU lAdO e kAminAdO
jUntO a ti yO siEmprE e idO
Aun A vEcEs tE E kArgAdO
yO E sidO tU mEjOr AmigO

puEs nAdiE tE amA kOmO iO
puEs nAdiE tE amA kOmO iO
mirA lA krUz...
ezA Es mi mAs grAndE pruEbA
nAdiE tE amA kOmO iO

puEs nAdiE tE amA kOmO iO
puEs nAdiE tE amA kOmO iO
mirA lA krUz...
fUe pOr ti fuE pOr kE tE amO
nAdiE tE amA kOmO iO

jueves, 15 de marzo de 2012

COMO TE PODRE PAGAR


hermoso canto interpretado por el grupo Brotes de Olivo,13 hermanos hijos de Vicente y Rosi: Ali, Juan, Marisol, Judith, Emilio, Jesús, Francisco Javier, Rosa Ester, Pablo, Vicente, Amor, Daniel y Miriam.

Una familia de sangre que proclama y canta el mensaje de Jesús a todas las realidades humanas


miércoles, 14 de marzo de 2012

UNA GRAN SEÑAL

Francisco José Gómez de Argüello , más conocido como Kiko Argüello (León, 9 de enero de 1939) es un pintor católico español, iniciador del Camino Neocatecumenal, junto con la española Carmen Hernández y el sacerdote italiano Mario Pezzi. Es el autor de este y de muchos cantos más.
 







Qué forma de narrar, que forma de interpretar y que forma de proclamar en verso y en ritmo nuestra historia de salvación

sábado, 10 de marzo de 2012

OH VIRGEN SANTA




Este canto fue compuesto por San Rafael Guizar y Valencia, primer obispo mexicano e hispanoamericano canonizado por la Iglesia católica 











OH VIRGEN SANTA
MADRE DE DIOS,
SOIS LA ESPERANZA
DEL PECADOR. (2)

Vuela suspiro del alma mía,
lleva a María mi ardiente amor,
haz que me mande mi Madre amada
una mirada de protección. (2)

Dile que has visto mi sufrimiento,
dile que siento mortal dolor,
que es su amor santo
mi ardiente anhelo
que es el consuelo del corazón. (2)

Somos cual nave que va perdida
y combatida del Aquilón;
mas tú nos llevas con rumbo cieno,
al feliz puerto de salvación. (2)

En tí ponemos nuestra esperanza,
todo lo alcanza tu intercesión;
hacia nosotros tu mano extiende,
benigna atiende nuestra oración. (2)

jueves, 8 de marzo de 2012

CANTEMOS A LA VOZ DE LOS AMORES

Cantemos al Amor de los amores es un himno reconocido para la adoración al Santisimo Sacramento. Fue el himno oficial del XXII Congreso Eucarístico Internacional celebrado en Madrid, España, del 25 al 30 de junio de 1911.


La letra del Padre Restituto del Valle (agustino) literato y poeta y la musica de Juan Ignacio Busca Sagastizabal



Letra

Cantemos al Amor de los Amores
cantemos al Señor:
Dios está aquí, ¡venid adoradores,
adoremos, a Cristo Redentor!

¡Gloria a Cristo Jesús,
cielos y tierra, bendecid al señor
honor y gloria a Ti, rey de la gloria
amor por siempre a Ti
Dios del Amor!

Por nuestro amor oculta en el sagrario,
su gloria y esplendor;
para nuestro bien, queda en el santuario,
esperando al justo y pecador.

¡Gloria a Cristo Jesús...

Unamos nuestra voz a los cantares
del Coro Celestial;
Dios está aquí, al Dios de los Altares
alabemos con gozo angelical.

¡Gloria a Cristo Jesús...

Los que buscáis solaz en vuestras penas
Y alivio en el dolor:
¡Dios está aquí y vierte a manos llenas
Los tesoros de divinal dulzor!

¡Gloria a Cristo Jesús...

Que abrase nuestro ser la viva llama
Del más ferviente amor;
¡Dios está aquí: está porque nos ama
Como Padre y Amigo bienhechor!

¡Gloria a Cristo Jesús...

Cantemos al Amor de los amores,
Cantemos sin cesar:
Dios está aquí, ¡venid adoradores,
adoremos, a Cristo en el altar!

¡Gloria a Cristo Jesús...


miércoles, 7 de marzo de 2012

ORAVOZ POR LA FAMILIA

Un canto muy conocido y utilizado como lema en movimientos familiares católicos, interpretado por el padre zezinho, el famoso cantautor sacerdote brasileño que ha trascendido la vida espiritual de muchas personas.





En este tiempo en que hay que rescatar el valor de la familia como institución social, establecida desde la voluntad divina, necesitamos fortalecer nuestra vida espiritual, entregándole nuestras necesidades a Dios, encomendándole nuestras familias a su amor.


Letra
Que ninguna familia comience en cualquier de repente,
Que ninguna familia se acabe por falta de amor.
La pareja sea el uno en el otro de cuerpo y de mente
y que nada en el mundo separe un hogar soñador.

Que ninguna familia se albergue debajo del puente
y que nadie interfiera en la vida y en la paz de los dos.
Y que nadie los haga vivir sin ningún horizonte
y que puedan vivir sin temer lo que venga después.

La familia comience sabiendo por qué y donde va
y que el hombre retrate la gracia de ser un papá.
La mujer sea cielo y ternura y afecto y calor
y los hijos conozcan la fuerza que tiene el amor.

Bendecid oh Señor las familias, Amén.
Bendecid oh Señor la mía también.
Bendecid oh Señor las familias, Amén.
Bendecid oh Señor la mía también.

Que marido y mujer tengan fuerza de amar sin medida
y que nadie se vaya a dormir sin buscar el perdón.
Que en la cuna los niños aprendan el don de la vida,
la familia celebre el milagro del beso y del pan.
Que marido y mujer de rodillas contemplen sus hijos,
que por ellos encuentren la fuerza de continuar.

Y que en su firmamento la estrella que tenga más brillo
pueda ser la esperanza de paz y certeza de amar.
La familia comience sabiendo por qué y donde va
y que el hombre retrate la gracia de ser un papá.
La mujer sea cielo y ternura y afecto y calor
y los hijos conozcan la fuerza que tiene el amor.

Bendecid oh Señor las familias, Amén.
Bendecid oh Señor la mía también.
Bendecid oh Señor las familias, Amén.
Bendecid oh Señor la mía también
Bendecid oh Señor la mía también.


martes, 6 de marzo de 2012

UN JOVEN GALILEVOZ




El  padre José Fernandes de Oliveira (scj) más conocido como p. Zezinho, es el autor de este canto que a tantos a encantado. Nacido en Brasil en los años 70 y dado para el mundo desde entonces...un joven galileo, que a tantos a enamorado.









P. Zezinho fue un apodo que los niños de una escuela
cercana a la parroquia de San Judas Tadeo, en el barrio
de Jabaquara en San Pablo, le pusieron, porque era un
sacerdote muy joven y jugaba con ellos al futbol.




Un Joven Galileo
POR LA MAÑANA, CERCA DEL MAR
APARECIÓ UN JOVEN GALILEO,
NADIE PODÍA IMAGINAR
QUE OTRO PUIDIESE AMAR ASÍ
COMO ÉL AMABA.

ERA SENCILLO, AL CONVERSAR
LLEGABA AL CORAZÓN
DE QUIEN LO ESCUCHABA.

Y SU NOMBRE ERA
JESÚS DE NAZARETH
Y SU FAMA SE EXTENDIÓ,
TODOS QUERÍAN VER
AL PROFETA QUE TENÍA TANTO AMOR
Y AMABA AL PECADOR.

EN ESAS PLAYAS, EN ESE MAR,
EN ESE RÍO, EN CASA DE SAQUEO,
EN LOS CAMINOS, BAJO ÁQUEL SOL,
EL PUEBLO IBA A BUSCAR
LA LUZ DE SU DOCTRINA.

SUS EXPRESIONES, SU CARIDAD,
HENCHÍAN EL CORAZÓN
DE UNA FUERZA DIVINA.

Y SU NOMBRE ERA.....

EM ESOS VALLES, EN ESE HOGAR,
EN ESE POZO, EN CASA DE SIMÓN,
EN ESE MONTE, AL ATARDECER
EL MUNDO VIÓ NACER LAS BIENAVENTURANZAS.

Y SU PACIENCIA AL PERDONAR,
DEL PUEBLO EL CORAZÓN
LLENABA DE ESPERANZA.

Y SU NOMBRE ERA.....


UN CIERTO DÍA, AL TRIBUNAL
ALGUIEN LLEVÓ AL JOVEN GALILEO,
NADIE SABÍA CUÁL ERA EL MAL,
QUÉ CRIMEN COMETIÓ,
¿CUÁL ERA SU PECADO?

SU CLARIDAD, AL DENUNCIAR
MIRÓ LA POSICIÓN
DE LOS PRIVILEGIADOS.

Y MATARON A JESÚS DE NAZARETH
Y EN MEDIO DE LADRONES
ÉL MURIÓ EN LA CRUZ.
PERO EL MUNDO AUN NO CONOCERÍA
A JESÚS, QUE AMÓ AL PECADOR.

lunes, 5 de marzo de 2012

UNA ESPIGA DORADA POR LA VOZ- DE DIOS

Fue escrita por Cesareo Garabain quien es posiblemente el compositor de música litúrgica en lengua española del siglo XX más cantado y conocido. El único artista de Iglesia que ha recibido un Disco de Oro. En España y toda América se canta cada Domingo.

¿Quién no conoce "Una espiga dorada por el sol", la cual  ha sido traducido a múltiples idiomas y es cantado con inmensa devoción por todo el mundo.
Aunque comenzó a componer a partir de los 30, su repertorio roza las 500 canciones. Fue un incansable cultivador de la música religiosa al servicio de una liturgia renovada.






LETRA

 
Una espiga dorada por el sol
El racimo que corta el viñador
Se convierten ahora en pan y vino de amor
en el cuerpo y la sangre del Señor... (2-2)

Compartimos la misma comunión
somos trigo del mismo sembrador
un molino la vida nos tritura con dolor
Dios nos hace Eucaristía en el amor...

Como granos que han hecho el mismo pan
como notas que tejen un cantar
como gotas de agua que se funden en el mar
los cristianos un cuerpo formaran

En la mesa de Dios se sentarán
como hijos, su pan comulgarán
Una misma esperanza, caminando, cantaran
en la vida como hermanos se amaran

domingo, 4 de marzo de 2012

PESCA-VOZ DE HOMBRES

Pescador de hombres es quizás el tema más conocido de compositor Cesáreo Gabaráin. Ha sido traducido a numeroso idiomas y es cantado es muchos países. Su letra está basada en el siguiente pasaje bíblico:
Pero Jesús dijo a Simón: "No temas, de hoy en adelante serás pescador de hombres." Entonces llevaron sus barcas a tierra, lo dejaron todo, y siguieron a Jesús. (Lc 5); (Mt 4,18), (Mc 1,16)






LETRA:

Tú has venido a la orilla,
No has buscado ni a sabios y a ricos,
Tan sólo quieres que yo te siga.


Señor, me has mirado a los ojos,
sonriendo has dicho mi nombre,
en la arena he dejado mi barca,
junto a Ti buscaré otro mar.


Tú sabes bien lo que tengo,
En mi barca no hay oro y espadas,
Tan sólo redes y mi trabajo.


Tú necesitas mis manos,
Mi cansancio que a otras descanse,
Amor que quiera seguir amando.


Tú pescador de otros mares,
Ansia eterna de almas que esperan,
Amigo bueno que así te llaman.




viernes, 2 de marzo de 2012

PAZ-A LA VOZ: NOCHE DE PAZ

“Noche de Paz” fue compuesta el 23 de Diciembre de 1818 en Oberndorf - Alemania por el padre Joseph Mohr y su amigo Franz Xaver Gruber, maestro y organista de la parroquia de San Nicolás


Esta canción se ha vuelto tan universal que ha llegado a todos los rincones del planeta, se ha traducido a mas de 330 idiomas, y ya no importa si eres cristiano, musulmán, judío o ateo porque este tema siempre estará asociado al cristianismo y al mes de Diciembre, en la cual es prácticamente imposible no escucharla y sentir la atmósfera de esos días en las que por gracia del calendario litúrgico católico, todo el mundo se da un respiro y se vive una añorada noche de paz.

Letra original en Aleman
Stille Nacht! Heilige Nacht!
Alles schläft; einsam wacht
Nur das traute heilige Paar.
Holder Knab im lockigten Haar,
Schlafe in himmlischer Ruh!
Schlafe in himmlischer Ruh!
Stille Nacht! Heilige Nacht!
Gottes Sohn! O wie lacht
Lieb´ aus deinem göttlichen Mund,
Da schlägt uns die rettende Stund,
Jesus in deiner Geburt!
Jesus in deiner Geburt!
Stille Nacht! Heilige Nacht!
Die der Welt Heil gebracht,
Aus des Himmels goldenen Höhn
Uns der Gnaden Fülle läßt seh´n
Jesum in Menschengestalt,
Jesum in Menschengestalt
Stille Nacht! Heilige Nacht!
Wo sich heut alle Macht
Väterlicher Liebe ergoß
Und als Bruder huldvoll umschloß
Jesus die Völker der Welt,
Jesus die Völker der Welt.
Stille Nacht! Heilige Nacht!
Lange schon uns bedacht,
Als der Herr vom Grimme befreit,
In der Väter urgrauer Zeit
Aller Welt Schonung verhieß,
Aller Welt Schonung verhieß.
Stille Nacht! Heilige Nacht!
Hirten erst kundgemacht
Durch den Engel Alleluja.
Tönt es laut bei Ferne und Nah:
Jesus, der Retter ist da!
Jesus, der Retter ist da!