sábado, 31 de marzo de 2012

CUESTIONES DE ETICA CINEMATOGRAFICA

CUESTIONES DE ETICA CINEMATOGRAFICA
Por Alberto Del Ángel Vargas
Empezare afirmando que el cine es un lenguaje y medio de comunicación de masas, una imagen secuencial en movimiento sobre un soporte fotoquímica, se trata de imágenes registradas, fotográficas, múltiples y en movimiento con su propia dinamicidad temporalizada. El cine se inscribe plenamente en el contexto de las mass media cuales son la radio, televisión, el disco y las diversas formas de representación electrónica cuyo destinatario humano es prioritariamente colectivo en la perspectiva comunicacional de productores y emisores, por ello podríamos concluir que lo mas propio del cine es el movimiento de la imagen.
Como es sabido el cine nació mudo, pero la imagen en movimiento pronto empezó a ser acompañada de sonido y dialogo, factores técnicos y funcionales que no pueden ser olvidados a la hora de hacer evaluaciones ético-deontológicas sobre la realización y proyección cinematográfica. El cine contemporáneo es una técnica sofisticada que se ha convertido en una poderosa industria en la que entran en juego la economía de mercado y los conflictos de intereses; el lucro y el dinero suelen jugar un papel decisivo, en detrimento a veces de los ideales del arte y del humanismo. Como arte, el cine s polifacético por su capacidad para asumir e implicar a todas las demás artes; el cine es también un espectáculo fascinante, la fuerza de sus imágenes puede llegar a sofocar el sentido de la realidad, modificar la psique, las convicciones y los sentimientos.
El cine tiene una larga prehistoria pero una corta historia, por ello conviene recordar algunos datos históricos y estructurales:
·                     En 1895 el rudimentario invento de la linterna mágica significo un paso decisivo  hacia la cinematografía
·                     El 13 de febrero de 1895  los hermanos Luis y Augusto Lumiere pidieron la patente de su invento denominado cinematógrafo
·                     En 1902 Melies consiguió que el cine superara el estadio meramente fotográfico y documentalista con la película Viaje a la luna, considerada la primera versión cinematográfica de Julio Verne
·                     En 1903 se hizo la representación de la película El asesinato del duque de Guisa, de Bargy y Lavedan
·                     En 1910 el cine conquista la filosofía, el teatro y la política, convirtiéndose en expresión de pensamiento
·                     En 1927 el cine comienza a hablar con El cantante de Jazz, de Alan Grossland, en cuyo filme aparecieron tímidamente la palabra y el canto.
·                     En 1929 aparece la primera película con dialogo al ciento por ciento y fue Luces de Nueva York
·                     En 1932 el cine empieza a ser considerado como el séptimo arte, en Venecia se da la Primera Muestra Internacional de Arte Cinematográfico
El cine es un lenguaje mediático, ya que el autor de la película no habla directamente a los espectadores, sino mediante la proyección de la misma en la pantalla, este lenguaje se distingue del alfabético, hablado o escrito, del iconográfico y del ideográfico, ya que en este lenguaje fílmico la imagen asume un nuevo significado que le viene dado por la forma con la cual se expresa y por su contenido ideológico del cual es signo.
Dos notas específicas del lenguaje fílmico, que se refieren a la fijación espacio-temporal del filme, son el encuadre y el montaje. En la operación de encuadre pueden plantearse algunas cuestiones éticas fundamentales en relación con la intencionalidad subjetiva del autor de la película y su repercusión en la audiencia concentrada sumisamente ante la gran pantalla; el montaje consistente en la operación técnica que permite establecer un orden temporal en los elementos que han de ser representados, consiste básicamente en la unión de muchas imágenes con vistas a la construcción de un tiempo y un espacio cinematográfico.
Algunas de las implicaciones éticas, deontológicas y sociales que se pueden apreciar en el cine son:
·                     Desde la perspectiva ética, así como hay que aprender a leer los libros, no solo materialmente, sino el verdadero contenido, con mayor razón hemos de aprender a leer el discurso fílmico, desentrañando códigos, mensaje, intención y sentido.
·                      La imaginación y el sentimiento son valores humanos en la medida en que participan de la razón y la sabiduría como ingredientes esenciales de la verdadera condición humana
·                     El cine con frecuencia ha sido un detector social de inestabilidad emocional, insatisfacción profesional, asfixia urbana, rebeldía juvenil y de crisis política.
·                     Muchos de los protagonistas del cine, sobre todo directores y actores han sido personas psíquicamente más o menos traumatizadas que sufrían carencias profundas de valores.
·                     El cine ha sido reflejo de la insatisfacción profesional que a veces padecen las personas a contrapelo, sin ver realizados sus ideales o cumplidas sus expectativas de vida.
·                     Los protagonistas de las películas son considerados seres de asfalto.
·                     Sus temas eternos de la juventud inquieta y sin futo a dado pie al suicidio psicológico (ausencia de ideales) o real
La psicología acusa al cine de enseñar a los hombres a soñar despiertos, favoreciendo el mimetismo con su influjo subliminal fascinando el ánimo de las personas poco maduras e introyecta en sus fanáticos  admiradores experiencias e ilusiones vanas. El cine fue desdeñado por los intelectuales  que lo consideraron como un factor embrutecedor, acusándolo de populachero y de influir negativamente en las personas mentalmente mas indefensas, ya que el cine presenta solo imágenes en movimiento parciales, lo que dificulta el ejercicio de la reflexión. La conciencia y la razón del espectador habitual corren el peligro de adormecerse ante el torrente emocional que llega desde la pantalla.
 El cine como arte se inscribe en el contexto no solo de la ética sino también de la estética, una película puede ser calificada de objetivamente aceptable  y no ser recomendada para ser vista de forma indiscriminada por parte del público, por el contrario, cuando una película es mala en sí misma, lo es para todos de tal manera que al verla por parte de alguien o por algunos solo se justifica cuando existe una causa proporcionada. El juicio deontológico sobre si una película debe o no ser vista se basa principalmente en el influjo bueno o malo que pudiera ejercer o ha ejercido en determinados tipos de personas; el criterio a seguir es la prudencia con la ayuda de la psicología y la pedagogía.
El juicio moral sobre la visibilidad de las películas exige un conocimiento adecuado de la técnica cinematográfica, de los principios objetivos de la ética humana y el orden moral, así como de la psicología del impacto icónico sobre los espectadores. En cualquier película moderna cabe hablar por separada de contenido temático, auditivo y visual sin atentar contra la unidad de la obra, en el desarrollo fílmico del tema están implicados todos los personajes que intervienen en la realización de la película, pero de modo en especial los llamados protagonistas, que ocupan el centro de atención. Los espectadores por su parte, no deberían permitirse a sí mismos la visión de representaciones para cuya comprensión no estén preparados. Si por las razones que sean una persona se envicia con el cine, la culpa no es de los cineastas.
Cabe recordar también los diversos géneros cinematográficos:
·                     Cine comercial: se explota libremente la necesidad de evasión de las personas frustradas o humanamente descompensadas, se provoca y excita la agresividad, la violencia, el sexo, el mimetismo y toda suerte de sensacionalismo
·                     Cine realista: se cultiva la imagen, pero sin renunciar a la realidad, pretende ser lo más apegado a ella, se entiende mas como método de investigación de la realidad social que como arte y búsqueda de la belleza sensible , mira sobre todo a conseguir más libertad social.
·                     Cine naturalista: es el hijo lógico y natural del cine ateo, se caracteriza por el rechazo formal de la trascendencia, donde el hombre debe pensar y vivir como si realmente Dios no existiera, su existencia ni siquiera se plantea, simplemente se aniquila, ni se añora a Dios ni se trata de demostrar que no exista.
·                     Cine idolátrico: en este cine lo que se hace es sustituir a Dios por las estrellas y los mitos, porque el pueblo necesito pseudodioses, y estos son servidos no por la idolatría clásica sino por las estrellas vivientes de la pantalla
·                     Cine militante: es el cine libre, popular, de base, de clase que nos introducen en el ámbito de lo políticamente revolucionario., llamado también cine de izquierda.
El cine comenzó con inocencia cómica, pero su temática ha evolucionado hasta desembocar actualmente en los temas más brutales sobre violencia sexual y pornográfica. La violencia en el cine cobro una auge espectacular a partir de finales de la década de los años cincuenta en Norteamérica, debido a la competencia con la televisión, empezó a explotar contenidos violentos, eróticos y pornográficos para arrastrar a un público insatisfecho por la televisión. El cine western y el cine negro y de gangsters son géneros en los que la violencia y la muerte se convierten en los elementos claves para atraer al público, pero últimamente el cine violento ha evolucionado hasta la representación de la violencia sexual más extrema, el llamado cine erótico y pornográfico.
Por lo anterior es necesario hablar de censura, en Roma existía la nota de censura que el oficial llamado censor decretaba contra aquellos ciudadanos que habían observado un comportamiento opuesto a las buenas costumbres, en la práctica, lo deseable es que el Estado ejerza ese derecho a través de la autocensura reflejada en los códigos deontológicos profesionales.

1 comentario:

  1. exelente reflexion sobre los medios, sobre todo del cine bien saludos

    ResponderEliminar